sábado 10 2021

Modelo para la Gestión del Conocimiento Nonaka y Takeuchi

"El conocimiento es dinámico y continuo como un espiral" 

Mencionaban que la gestión del conocimiento es la capacidad de una organización para crear nuevo conocimiento, diseminarlo a través de la organización y expresarlo en productos, servicios y sistemas. (Nonaka & Takeuchi, 1995)

Ese modelo es uno de los principales de la gestión del conocimiento donde las organizaciones crean nuevo conocimiento y promover ese conocimiento a las personas y no dejar a un lado el proceso de trasmitir ese conocimiento.  

Este modelo se divide en dos partes importantes lo que es la naturaleza del conocimiento tácito y explícito.

El conocimiento tácito: Es adquirido atreves de experiencias que la persona ha tenido. Así como la orientación a la acción y a los contextos específicos.

El conocimiento explícito: Es expresado a través de palabras, símbolos y ese conocimiento se  trasmite con otra persona.

Cabe destacar que el conocimiento se produce individual, grupal, organizativo o interorganizativo y la forma en que el conocimiento se transforma de tácito a explícito y a la inversa.

A continuación se presentan las cuatro etapas del Modelos para la Gestión del Conocimiento Nonaka y Takeuchi:

  1. Socialización (tácito a tácito)
  2. Exteriorización (tácito a explícito)
  3. Combinación (explícito a explícito)
  4. Internalización (explícito a tácito)  

Socialización a Exteriorización: El conocimiento que reside en la persona se divulga y se hace explícito que quiere decir cara a cara en situaciones donde las personas van a observar o intercambiar información a través de un maestro, dando puntos de vista cada una de las personas de dicho tema.

Exteriorización a Combinación: Se genera un nuevo conocimiento, en base a la fusión del conocimiento conocido de par a par y el conocimiento exteriorizado donde se va a transferir ese conocimiento a otras personas a través de presentaciones, manuales, exposiciones etc.  

Combinación a Interiorización: Combinación de la información existente con otro conocimiento en su forma explícita lo que puede derivar en nuevo conocimiento.

Internalización a Socialización: Inicia nuevamente el ciclo para divulgar los conocimientos generados es a través de la aplicación, adaptación y transformación del conocimiento en tácito.

Ejemplo:                            Ciclo del Conocimiento en la Escuela

Socialización (cara a cara):

El maestro imparte la materia que es la creación de empresas, los alumnos buscan información y la comparten con el maestro para intercambiar distintos puntos de vista acerca del tema.  

                                  

Exteriorización (par a par):

El maestro les comparte un documento de como se crea una empresa y les pide a los alumnos que investiguen en páginas web dichos conceptos como lo son: la definición de empresa, giro de la empresa, tamaño de empresa etc. Lo expongan la siguiente clase.                                 

                                  

Combinación (colaboración):

El maestro  a través de conferencia vía ZOOM se reunirá con los alumnos para ver quién, de cada uno de ellos realizara cada uno de los putos vistos en clase para el proyecto y poder ver cada semana el avance de sus proyectos y si tienen dudas acerca de los tema. (Nombre del Proyecto, Misión, Visión, Objetivos, Diagrama de Flujo de los Procedimientos, Marco Teórico etc.)

                                 

Internalización (sitio): 

Los alumnos presentaran sus proyectos en la escuela como prueba para ver si ese proyecto es rentable o no para invertir. Y si no de ser así, los alumnos tendrán que volver a formular la idea del proyecto, buscar información, reunirse para dividirse los puntos solicitados y aplicar su proyecto en la escuela.  

                                       

Por tanto, aquello que podemos entender por el proceso de conocimiento organizativo es la extensión al resto de la organización del conocimiento creado por los individuos, cristalizándolo además como parte del conocimiento organizativo. El conocimiento es dinámico y continuo como un espiral una persona nunca deja de aprender en su vida ya que cada momento esta experimentando o viendo información en redes sociales o noticas que luego la transmite a un grupo de personas y nuevamente se repite el proceso de gestión del conocimiento.    





5 comentarios:

  1. Hola carely, como dices es un modelo muy dinamico para gestionar el conocimiento, ya que es organizativo y es facil de entender el proceso.

    ResponderBorrar
  2. Cintia, me impacta la manera en que desglosaste está increíble reflexión. Como al principio mencionas este modelo se divide en 2 partes: el conocimiento tácito que consiste en las experiencia, hablando individualmente que consiste en como "por nuestra cuenta" adquirimos un conocimiento y el conocimiento explicito que es la parte más científica que son conocimientos más verídicos y exactos.
    El ejemplo que nos compartes es tan cotidiano y este modelo de espiral se aplica en cualquier momento. Te agradezco la manera tan didáctica tu conocimiento.

    ResponderBorrar
  3. Cintia coincido contigo la organización debe estar transmitiendo esos conocimientos, para que los individuos puedan ser competentes, u asi tengan una mayor formación profesional y personal, dandole oportunidad a los que vienen una generación antes de poder generar mucho mas conocimientos.

    ResponderBorrar
  4. Hola Cintia me impresiona la manera de como desglosaste toda la información lo haces con una facilidad, concuerdo contigo en que una persona nunca deja de aprender o adquirir conocimientos nuevos pues siempre estamos experimentando cosas nuevas o como mencionas viendo información en redes sociales, me agrada el como diste ejemplo por cada etapa del modelo, muy buena información.

    ResponderBorrar
  5. Hola Cintia se a dado en aclaración la importancia del modelo que presentas el conocimiento que se maneja para su constante cambio y mejora de la misma es por eso que cada organización debe de llevar su mejor manejo de evidencias y transmitir a los demás.

    ResponderBorrar

La importancia de la Gestión del Conocimiento para un Lic. En Administración

  La gestión del conocimiento es importante en la carrera de un administrador porque el conocimiento es algo grandioso que puedes dar a mile...